Tema 1. Presentación del curso. ¿Qué es la economía? Definición. El interés personal y el interés social. El pensamiento económico. La economía como ciencia social y herramienta económica. Uso de gráficas en modelos económicos.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 1.
Tema 2. El problema económico. Posibilidades de producción y costo de oportunidad. Uso eficiente de los recursos. Crecimiento económico. Ganancias del comercio. Coordinación económica.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 2.
Tema 3. Oferta y demanda. Mercados y precios. Equilibrio de mercado. Pronóstico de cambios en precios y cantidades.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 3.
Tema 4. Elasticidad. Elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio cruzada de la demanda, elasticidad ingreso, elasticidad de la oferta
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 4.
Tema 5. Eficiencia y equidad. Métodos de asignación de recursos. Demanda y beneficio marginal. Oferta y costo marginal. ¿Es eficiente el mercado competitivo? ¿Es justo el mercado competitivo?
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 5.
Tema 6. Acción de los gobiernos en los mercados. Mercado de viviendas y topes a los alquileres. Mercado de trabajo y salario mínimo. Impuestos. Cuotas de producción y subsidios. Mercado de bienes ilegales.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 6.
Tema 7. Los mercados globales. Ganancias y pérdidas en el comercio internacional. Restricciones al comercio internacional. Argumentos contra la protección.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 7
Tema 8. Las elecciones de los consumidores. Utilidad y demanda. Pronósticos de la teoría de la utilidad marginal. Nuevas formas de explicar las elecciones de los consumidores.
Posibilidades de consumo. Curvas de indiferencia. Predicción de las elecciones del consumidor. Elección entre ocio y trabajo.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 8 y 9.
Tema 9. Producción y costos. La empresa y su problema económico. Eficiencia tecnológica y económica. Información y organización. Restricciones tecnológicas. Los costos de corto y largo plazo.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 10 y 11.
Tema 10. Competencia perfecta. Decisiones de producción. Producción, precio y ganancias en el corto plazo y en el largo plazo. Cambios en las preferencias y avances tecnológicos. Competencia y eficiencia.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 12.
Tema 11. Monopolio. Comparación con la competencia perfecta. Decisiones de producción y precio. Discriminación de precios. Monopolio natural. Regulación de los monopolios.
Bibliografía obligatoria:
· Parkin, cap. 13.
· Pindyck, cap. 13.
Tema 12. Competencia monopolística y Oligopolio. Precio y producción en la competencia monopolística. Desarrollo de productos y marketing. Modelos tradicionales de oligopolio. Juegos de oligopolio. Juegos repetidos y juegos secuenciales. Ley antimonopolio.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 14 y 15.
Tema 13. Externalidades y bienes públicos. Externalidades negativas y positivas. Clasificación de los bienes y recursos. El problema del free-rider. Suministro público y privado de bienes públicos. La tragedia de los comunes. Producción sostenible. Elección pública y equilibrio político.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 16 y 17.
Tema 14. Mercado de factores. Demanda de factores de producción. Mercado de trabajo. Mercado de capitales. Mercado de recursos naturales.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 18.
Tema 15. Desigualdad y redistribución. Medición y fuentes de la desigualdad económica. Redistribución del ingreso.
Bibliografía obligatoria: Parkin, cap. 19.
La metodología será de tipo “socrático/magistral” Los alumnos leerán en forma previa los textos obligatorios indicados para cada clase, y llegarán a la misma para discutirlos y comentarlos. El profesor guiará la discusión y presentará su propia interpretación de los temas. Se relacionarán los temas tratados, con situaciones reales de la economía y los negocios actuales en el país, en la región y en el mundo.
Periódicamente se trabajará en grupos para discutir casos concretos de actualidad en las áreas de incumbencia de cada tema, de acuerdo con el cronograma de clases pautado.
Se realizarán debates entre grupos de alumnos.
Parkin, M, y Loría, E., Microeconomía, Ed. Pearson, Versión para Latinoamérica, 9ª Edición
Pindyck y Rubinfeld, Microeconomía, 7ª Edición, Ed. Pearson
Contine los principales conceptos que se ven en la materia.
Apertura a dudas y preguntas de temas vistos anteriormente
Núcleo de la clase:
Exposición magistral; apertura a discusión socrática
Debate entre grupos de alumnos; profesor será el moderador
Presentación por parte de grupos de alumnos de tema específico
Cada debate tendrá un moderador (el profesor), cuya responsabilidad será hacer una presentación introductoria del tema, indicar su importancia, en pocas palabras resumir las posiciones de los dos equipos y, luego, controlar el tiempo de participación de cada equipo.
Cada equipo entre 7 minutos para plantear su posición. Se sorteará al azar quien comienza. Para las presentaciones cada equipo puede usar tablas o diagramas, pero sin leer nada.
Primero un equipo e inmediatamente después el otro.
Se recomienda la siguiente distribución:
un estudiante debe iniciar la presentación con una revisión general de la propuesta principal y el anuncio de los puntos que tratarán sus otros dos compañeros
los dos compañeros siguientes hablarán sobre el tema anunciado por su compañero
uno de los estudiantes debe, finalmente, hacer una especie de resumen de lo dicho como lo dicho defiende la posición.
Una vez concluidas las presentaciones, cada uno de los miembros de cada equipo podrá hacerle una pregunta a uno de los miembros del otro equipo.
El moderador controlará que la respuesta no exceda el minuto.
Tras este diálogo, el moderador invitará al público a hacer preguntas.
El proceso no debe durar más de treinta minutos. Es responsabilidad del moderador controlar el tiempo.
Terminado el debate el público votará por el equipo que mejor presentó la posición.
Debe ser civilizado.
Recomendación:
El día de la participación de su equipo vengan a clase vestidos profesionalmente y hablen profesionalmente, con seriedad, pero tratando de involucrar (to engage) a la audiencia. los debates.
Cada grupo tendrá 20 minutos para presentar el tema. Luego de los 20 minutos el público tendrá la oportunidad de realizar preguntas. El proceso general no podrá durar más de 30 minutos en total. El grupo podrá utilizar cualquier elemento para su presentación que ellos puedan proporcionar.